Análisis de las tendencias mundiales que, tarde o temprano, afectarán a su bolsillo. Leer Análisis de las tendencias mundiales que, tarde o temprano, afectarán a su bolsillo. Leer
Este martes, un juez de Nueva York desestimó la acusación de terrorismo contra Luigi Mangione, el presunto asesino de Brian Thompson, el consejero delegado de la división de seguros médicos de United Healthcare Group, una de las mayores aseguradoras del mundo. El asesinato de Thompson levantó una oleada de temor en muchas empresas de EEUU, donde la división política se suma al hecho de que es más fácil conseguir un arma que un teléfono. Las empresas se están gastando más en la protección de sus directivos, aunque ese es un terreno en el que hay pocos datos fiables. El mejor ejemplo es el de Elon Musk, que ha creado una empresa de seguridad a la que su compañía Tesla ha contratado para que le proteja. Las cifras que dan otras cotizadas, además, han sido acusadas de estar aguadas, ya que parte del gasto en seguridad del CEO puede ser disimulado como medidas generales de seguridad, igual que los jets de los directivos cuentan como inversión en maquinaria.
Milagros del socialismo real: en Cuba, que ya ha sufrido cuatro apagones generalizados en lo que va de año, el Gobierno prepara un Código del Trabajo que recoge el derecho inalienable del proletariado a la desconexión digital, es decir, a poder desenchufarse del móvil o del ordenador y descansar (¿para qué, si cuando no hay luz no hay ordenadores o teléfonos?). El Partido Comunista acepta ahora el teletrabajo, incluso cuando es ejercido por ciudadanos en el extranjero (todo sea por las divisas) aunque no reconoce… el derecho a la huelga. Otro fascinante punto de la norma es la ausencia de cualquier mecanismo para actualizar el poder adquisitivo de los salarios, mientras que el «empleo digno» es reconocido, pero solo como un principio general, no una obligación legal. El Código llega en un momento en el que la economía de la isla está en fase de desintegración y las protestas amenazan, al menos hasta cierto punto, a la férrea dictadura comunista impuesta hace 66 años.
El fundador de Oracle, Larry Ellison, es el segundo hombre más rico del mundo, y va a ser el nuevo ciudadano Kane del trumpismo lo que, según sus críticos, dará el control de aún más medios y redes sociales al inquilino de la Casa Banca, a quien es muy cercano política y personalmente. Ellison acaba de comprar, con su hijo David, los míticos estudios Paramount, que incluyen la cadena de televisión CBS. La nueva empresa va a ofrecer 200 millones de dólares por la web conservadora The Free Press, de la periodista Bari Weiss, y podría estar preparando una OPA hostil sobre Warner Bros. Discovery por 59.000 millones de euros. Entretanto, Oracle está negociando la compra de la división estadounidense de la red social TikTok, junto con los fondos Andreessen Horowitz (cuyo cofundador, Marc Andreessen, ha participado en el Gobierno del presidente, aunque sin cobrar) y, Silver Lake (al que no se le conocen especiales filias políticas).
Siria no es un productor de petróleo lo suficientemente grande como para modificar las condiciones del mercado mundial. Aun así, el que este mes haya vuelto a exportar crudo por primera vez desde que estalló su guerra civil es una buena noticia en términos de estabilidad (los cínicos preferirán pensar que es otra muestra de que en la región la situación de los derechos humanos no importa siempre que la industria petrolera no se vea afectada, porque la Siria actual dista de ser un país estable o democrático). Pero el mercado petrolero mundial puede estar a punto de un shock si, como parece probable, Rusia tiene que recortar su producción por los daños que los constantes bombardeos ucranianos están causando a su infraestructura. Por si eso no bastara, el mayor operador de puertos de India, Adani, ha cedido a las presiones de Donald Trump y ha dejado de comprar crudo a Rusia. India, mientras, es el mayor cliente de petróleo ruso del mundo.
El mal holandés es la apreciación de una divisa cuando los recursos naturales de un país se disparan de precio, lo que hunde el resto de los sectores y aumenta la importancia económica de la explotación del recurso. Ahora, tenemos además el llamado riesgo Nokia, que es la dependencia de una economía pequeña (como Finlandia) de una gran empresa que vive un boom gracias a la globalización (como Nokia con los móviles). Le está pasando a Dinamarca, cuya economía se ha beneficiado enormemente de dos grandes -la farmacéutica Novo Nordisk y la de generación eólica Orsted– que han entrado en crisis. El medicamento estrella de Novo Nordisk, la droga para adelgazar Ozempic, está perdiendo mercado a manos de los fármacos de su rival de EEUU Eli Lilly. Y Orsted se ha visto durísimamente golpeada por la guerra de Trump a las renovables. En la economía globalizada, los países pequeños son realmente vulnerables.
Imaginemos que uno de los miembros del Directorio del Banco Central Europeo (BCE) que fijan los tipos de interés en la Eurozona estuviera en excedencia de un puesto de asesor en el Gobierno de su país, con el declarado propósito de regresar a él una vez que su periodo en la institución concluyera. Sería un escándalo propio de una república bananera, ¿verdad? Bien, pues la Reserva Federal tiene exactamente a uno de sus altos cargos en esa posición. Es Stephen Miran, que estará en la Fed de septiembre a enero (por lo menos) en excedencia del cargo de presidente del Consejo de Asesores Económicos de Donald Trump. Miran, que votó el miércoles en contra de la bajada de tipos de interés en EEUU porque la consideró demasiado pequeña, es, también, un destacado defensor de que el banco central no sea independiente y, además, propugna que EEUU suspenda pagos de su deuda externa y es el ideólogo de la política arancelaria de Trump.
Actualidad Económica // elmundo