Skip to content
Trending
26 de septiembre de 2025Ángel Rivera, meteorólogo: “Hace falta un centro estatal de vigilancia para situaciones ambientales cada vez más complicadas” 23 de septiembre de 2025Levante – Real Madrid en directo | Mbappé mete el tercero de panenka 26 de septiembre de 2025El ‘muro de drones’ contra la amenaza de Putin podría estar listo «en un año» e implicaría a todos los países de la UE 25 de septiembre de 2025Abascal se desmarca de la presentación de la fundación de Espinosa de los Monteros: «No tengo mucho tiempo para asistir a saraos» 23 de septiembre de 2025Estos son los 157 países que reconocen al Estado de Palestina: los últimos han sido potencias como Reino Unido o Francia 1 de octubre de 2025Las cámaras de la Flotilla se activan a 150 millas de Gaza: sigue en directo la travesía de sus barcos 26 de septiembre de 2025Netanyahu lanza un ‘concurso’ en la Asamblea General de la ONU: «Respuesta correcta, nuestros enemigos nos odian a todos» 14 de marzo de 2025MARINA MINGUELA RUIZ CONQUISTA EL GÉNERO NEGRO CON SU NOVELA «PATER» 19 de septiembre de 2025Cómo sobrevivir a los procesos de fusiones y de adquisiciones 1 de septiembre de 2025Rafael Martínez del Valle sorprende con un thriller psicológico intenso y adictivo
  viernes 3 octubre 2025
  • VozNacional
  • VozTecnologico
  • VozCientifica
  • VozEconomica
  • VozDeportiva
  • VozInternacional
  • VozCultural
  • VozSocial
  • VozSanitaria
vozde | Voces de la actualidad
vozde | Voces de la actualidad
vozde | Voces de la actualidad
  • VozNacional
  • VozTecnologico
  • VozCientifica
  • VozEconomica
  • VozDeportiva
  • VozInternacional
  • VozCultural
  • VozSocial
  • VozSanitaria
vozde | Voces de la actualidad
  VozSocial  Juan Ramón Meléndez, experto en reciclaje: “El 90% de la ropa usada acaba en el vertedero; se produce, se usa, se tira y adiós”
VozSocial

Juan Ramón Meléndez, experto en reciclaje: “El 90% de la ropa usada acaba en el vertedero; se produce, se usa, se tira y adiós”

23 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Juan Ramón Meléndez, director general de Re-Viste, durante la entrevista.

En España, la gran mayoría de la ropa usada se tira a la basura cuando se desecha, unas 990.00 toneladas al año. “El 90% de la ropa usada acaba en el vertedero. No hay ningún aprovechamiento: se produce, se usa, se tira y adiós”, describe Juan Ramón Meléndez, director general de Re-Viste (Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado). Solo se recoge entre un 10% y un 12% que tras una selección se envía a tiendas de segunda mano o a países del Norte y Sur global, donde en muchos casos finaliza en montañas de ropa inservibles y contaminantes.

Seguir leyendo

 El director de Re-Viste, asociación de gestión del textil, advierte de que el sistema de recuperación de ropa y calzado que prepara el Gobierno no tiene en cuenta al sector  

En España, la gran mayoría de la ropa usada se tira a la basura cuando se desecha, unas 990.00 toneladas al año. “El 90% de la ropa usada acaba en el vertedero. No hay ningún aprovechamiento: se produce, se usa, se tira y adiós”, describe Juan Ramón Meléndez, director general de Re-Viste (Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado). Solo se recoge entre un 10% y un 12% que tras una selección se envía a tiendas de segunda mano o a países del Norte y Sur global, donde en muchos casos finaliza en montañas de ropa inservibles y contaminantes.

El Gobierno está preparando un Real Decreto que obliga a los fabricantes de textil a implicarse y a financiar la gestión de los residuos generados cuando se desecha la ropa. Re-Viste promueve el desarrollo de un denominado Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (Scrap), similar al que ya funciona con el vidrio, el cartón, los envases, neumáticos, aceites usados…, que implica agrupar a las empresas y facilitar el cumplimiento de la normativa. La asociación advierte de que los plazos barajados por el Gobierno no son realistas y de que es necesario escuchar al sector.

Pregunta. ¿Cómo funciona en la actualidad la recogida de ropa usada?

Respuesta. Hay iniciativas voluntarias, como Cáritas o Humana, entre otras. Son los expertos y estiman que del 100% de los productos textiles que se consumen en España solo entre un 10 y un 12% acaba en los contenedores que hay en la vía pública, y de esa cantidad prácticamente la mitad se exporta sin tocar. Y esto es un drama, porque es enviar residuos. No puede ser que se recojan las bolsas de los contenedores y sin abrirlas se manden a África, sin saber si se necesita allí o no, porque las prendas acaban abandonadas. El material que se reutiliza se clasifica en prendas en buen estado que se destinan a colectivos que las necesitan o a tiendas de segunda mano de la Unión Europea. Y en otras que, a pesar de estar bien, no cumplen con los estándares europeos y se exportan a países del Tercer Mundo.

P. ¿Qué aporta Re-Viste?

R. Queremos generar un sistema nacional que asegure la presencia de contenedores para textil en múltiples lugares a través de las autoridades locales, las responsables de la gestión de los residuos en España. Pretendemos que se encuentren en la vía pública, en puntos limpios, en tiendas como H&M —que ya está incentivando que la gente lleve sus bolsas con ropa—, en gasolineras, hospitales, parroquias… Organizaciones como Cáritas, Humana, Coopera o Madre Coraje, ya están operando así y hacen lo que pueden, pero no existe la infraestructura de puntos de recogida que necesita un país para que el sistema funcione bien.

Mas noticias

La Fiscalía pide la absolución de la enfermera antivacunas por su trastorno mental “delirante”

19 de septiembre de 2025

Una pareja de supervivientes del Holocausto recurre a la muerte asistida en Suiza

27 de septiembre de 2025

Ángel Rivera, meteorólogo: “Hace falta un centro estatal de vigilancia para situaciones ambientales cada vez más complicadas”

26 de septiembre de 2025

Francia prevé autorizar a todos los ganaderos a disparar a los lobos sin ataque previo para proteger sus rebaños

23 de septiembre de 2025

P. ¿Qué materiales se recogen?

R. Ahora mismo el concepto es de donación, de tirar solo lo que se encuentra en buen estado, pero queremos que la gente lleve todo el textil y el calzado, independientemente de cómo esté. Ya nos encargaremos nosotros del proceso de aprovechar lo que se pueda. Lo que esté roto, viejo o manchado se mandará a otra planta, en la que se seleccionará por composición, color… para producir materias primas secundarias que intentaremos que vuelvan al sector textil. Se trata de convertir algo que habría ido a la basura en una oportunidad. España se podría convertir en un hub de gestión de estos residuos, también de Portugal y del sur de Francia. Pero para eso necesitamos que el Ministerio para la Transición Ecológica nos escuche.

P. ¿Cuál es el problema?

R. Una de las reivindicaciones del conjunto del sector del textil de cabecera, hilo, tejeduría… es que no se les menciona. El ministerio ha planteado: a ver cómo me resolvéis el problema de la gestión del residuo, pero sin considerar la oportunidad de creación de empleo y generación de actividad sostenible y verde en España. El decreto dice que los productores tienen que financiar el sistema de recogida separada, y eso ya lo dábamos por hecho, pero solo considera la ropa y el calzado que se van a la basura y eso es irrecuperable, y no se puede reutilizar ni reciclar. Es una barbaridad que no ocurre con otros residuos. Además, los plazos no son realistas. El objetivo es alcanzar el 50% de ropa separada en 2030 y el 70% en 2035. Aspiramos a llegar a ello, pero otra cosa es que nos queramos suicidar porque no lo vamos a conseguir. En Francia llevan 16 años con esta legislación y están en el 32%, en España el vidrio tardó 23 años en llegar al 50%.

P. ¿Están de acuerdo con que las tiendas tengan una sección de segunda mano?

R. El decreto dice que las tiendas de más de 400 metros cuadrados deben contar con una sección de ropa de segunda mano. Entiendo que la intención es buena. La duda es que grandes empresas como Primark no van a tener problemas, pero otras más pequeñas sí. ¿No basta con que mis productos se vendan ya en tiendas de segunda mano? Lo que puede ocurrir es que te cargues ese negocio.

P. ¿Qué capacidad de reciclado real existe?

R. A día de hoy no hay forma de reciclar botones, cremalleras, etiquetas … Van a vertedero y no en todos los casos se va a poder hacer textil o calzado porque las composiciones de los tejidos están muy mezcladas. Pero vamos a ver si se pueden destinar a otras utilidades como fabricar una mesa, un panel acústico… Para el algodón el proceso está más estudiado. Hay recicladores mecánicos muy buenos en la zona de Levante, pero no contamos con otras técnicas que están siendo estudiadas en laboratorio. Sabemos cómo hacerlo con 800 kilos, pero no con 800.000. Necesitamos innovación, inversiones, construir plantas y eso requiere plazos y el real decreto habla de 2030.

P. ¿Qué va a ocurrir con Cáritas y las otras empresas que ya existen?

R. Vamos a integrar a todas si quieren, Re-Viste no pretende sustituirlas, bastante problema tenemos por resolver para prescindir de gente que hace las cosas bien recogiendo y clasificando, tenemos que ayudarles a crecer.

P. ¿Quién va a pagar todo esto?

R. Son las empresas las que tienen que financiar, por ahora tenemos 10 compañías de las de mayor tamaño y se están interesando las medianas, como Mayoral, que ya integra Re-Viste. Pero cuando el decreto se publique, todas van a estar obligadas a estar con nosotros o con otras asociaciones similares. Pero estas normas se tienen que aplicar no solo a los productores españoles, sino a los que traen textil de fuera de España, que son muchos. En otros sectores no existe ese problema, porque ¿quién se compra yogures por Internet de otro país? Como me decía un productor de bañadores español: ‘Yo compito con Shein y mis trajes de baño valen cinco veces más y voy a tener que financiar a Re-Viste, perfecto, pero lo que quiero saber es que el otro va a hacer lo mismo, porque su ropa va a generar mucho más problema al deteriorarse más rápido que la mía’. Solo faltaba que los productores de ropa paguen los residuos de la moda barata que las está matando.

P. ¿Hay forma de evitarlo?

R. El Ministerio prevé la creación de un registro en el que cualquier importador tiene que declarar qué trae y a qué Scrap está adherido. Pero habrá que verificar y vigilar ese listado, porque si ese control no está sucediendo en otras cuestiones como con los tintes de las prendas o los productos químicos, pues puede que con esto tampoco ocurra. Y eso puede ser otro problema más que desnivele la libre competencia y la justicia competitiva entre los productores que hacen las cosas bien y los que no.

 Sociedad en EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Primaria-ESO: el gran abismo educativo
Luz Gabás vuelve con ‘Corazón de oro’, una novela épica sobre las minas de California: «No me gusta lo que veo en EE UU ni en medio mundo»
Leer también
VozSocial

La dieta saludable para el planeta que evitaría 15 millones de muertes prematuras al año

3 de octubre de 2025 6268
VozNacional

El PP entra en el siglo salvaje

3 de octubre de 2025 8848
VozNacional

Una grabación, un incendio y un cadáver calcinado: las incógnitas que rodean a la desaparición de Beatriz Guijarro en Oliva

3 de octubre de 2025 13007
VozEconomica

La electricidad renovable toca techo en España cinco meses después del apagón, mientras la exposición al gas sube un 33%

3 de octubre de 2025 11420
VozEconomica

Alemania afronta su cambio de modelo económico con miles de empleos en juego

3 de octubre de 2025 2262
VozEconomica

Los fondos toman su sitio en el capital del Sabadell para encarar la recta final de la OPA

3 de octubre de 2025 14152
Cargar más

Indemnizan con 283.000 euros a la familia de enfermo de covid que murió por una negligencia médica

29 de septiembre de 2025

Los seguidores de Charlie Kirk sostienen que se produjo «un milagro» en el momento de su asesinato: «Que la gente lo sepa»

21 de septiembre de 2025
John Caballero Medina sorprende con su thriller psicológico "La Habitación de Muriel"

John Caballero Medina sorprende con su thriller psicológico «La Habitación de Muriel»

13 de febrero de 2025
José María Díaz Sánchez presenta "Las agujas que bordan rosas de seda", una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

20 de febrero de 2025
José Manuel López Vásquez presenta una guía esencial para emprender con método

José Manuel López Vásquez presenta una guía esencial para emprender con método

28 de agosto de 2025

Ángel Rivera, meteorólogo: “Hace falta un centro estatal de vigilancia para situaciones ambientales cada vez más complicadas”

26 de septiembre de 2025

El caso del joven repatriado sin corazón siembra la duda sobre el tráfico de órganos: así funciona el mercado negro

28 de septiembre de 2025

Begoña Gómez dio hecho a la Complutense el borrador para sacar dinero a Google en el proyecto estrella de su cátedra

29 de septiembre de 2025
Noemi Daniela Reyes Coria lanza Bendito Caos: un ensayo vital sobre la felicidad, el consumo y el propósito de vida

Noemi Daniela Reyes Coria lanza Bendito Caos: un ensayo vital sobre la felicidad, el consumo y el propósito de vida

1 de octubre de 2025

Sergio Zuluaga lanza «Imperturbables», un manual estoico para la vida moderna

4 de octubre de 2024

    VozDe.es

    © 2025, VozDe, Todos los derechos reservados.
    • About
    • Privacy
    • Contact