Skip to content
Trending
25 de septiembre de 2025La Ryder Cup de Nueva York se blinda ante la visita de Donald Trump 1 de octubre de 2025Quinto día de protestas en Marruecos: la revuelta de la Generación Z toma las calles y deja 286 heridos, la mayoría policías 28 de septiembre de 2025La Flotilla Sumud, en su tramo final a Gaza con 50 españoles de los 500 voluntarios a bordo 11 de abril de 2025Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra 24 de abril de 2025Alexander J. Cox firma El secreto de Danford en Sant Jordi 2025 17 de enero de 2025Skarlette Guzmán García presenta: “Florezco desde el amor y el cuidado”. 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 21 de septiembre de 2025Funeral de Charlie Kirk, en directo | Decenas de miles de personas y Trump se citan en Arizona con medidas de máxima seguridad 21 de septiembre de 2025Máxima tensión en el Báltico: la OTAN despliega dos cazas para responder a un avión ruso 28 de octubre de 2024Ariadna Barquín presenta ‘El muchacho de la guagua de las 6:00 en punto’
  viernes 3 octubre 2025
  • VozNacional
  • VozTecnologico
  • VozCientifica
  • VozEconomica
  • VozDeportiva
  • VozInternacional
  • VozCultural
  • VozSocial
  • VozSanitaria
vozde | Voces de la actualidad
vozde | Voces de la actualidad
vozde | Voces de la actualidad
  • VozNacional
  • VozTecnologico
  • VozCientifica
  • VozEconomica
  • VozDeportiva
  • VozInternacional
  • VozCultural
  • VozSocial
  • VozSanitaria
vozde | Voces de la actualidad
  VozSocial  La Agencia del Medio Ambiente advierte de que el deterioro ambiental “pone en peligro el modo de vida europeo”
VozSocial

La Agencia del Medio Ambiente advierte de que el deterioro ambiental “pone en peligro el modo de vida europeo”

29 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Pese a no haber logrado aún consolidar sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para 2035 y 2040, Europa ha realizado “importantes avances” en la mitigación del cambio climático en los últimos años, área en la que es un “líder mundial”, según sostiene la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) en su informe quinquenal. Aun así, no hay motivo para grandes celebraciones. “Se ha realizado un avance significativo en la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, pero el estado general del medio ambiente en Europa no es bueno”, resume la EEA en una exhaustiva radiografía ambiental. Y advierte: “La degradación del medio ambiente pone en peligro el modo de vida europeo”.

Seguir leyendo

 En su informe quinquenal, el organismo de la UE alerta de la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación y degradación de los recursos y el consumo excesivo, en un contexto político convulso que relega las políticas verdes  

Pese a no haber logrado aún consolidar sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para 2035 y 2040, Europa ha realizado “importantes avances” en la mitigación del cambio climático en los últimos años, área en la que es un “líder mundial”, según sostiene la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) en su informe quinquenal. Aun así, no hay motivo para grandes celebraciones. “Se ha realizado un avance significativo en la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, pero el estado general del medio ambiente en Europa no es bueno”, resume la EEA en una exhaustiva radiografía ambiental. Y advierte: “La degradación del medio ambiente pone en peligro el modo de vida europeo”.

“Asistimos a una pérdida de biodiversidad terrestre y marina en Europa debido a la producción y patrones de consumo insostenibles, sobe todo en relación con el sistema alimentario”, indica el macroestudio que la agencia europea presenta este lunes y en el que analiza un compendio de datos enviados por 38 países. Inquieta tanto el estado actual del medio ambiente como las perspectivas para los próximos años, que la EEA califica de “preocupantes”, sobre todo en un continente que se calienta al doble de velocidad que el resto del planeta, lo que provoca “grandes riesgos para la prosperidad económica, seguridad y calidad de vida” de Europa y sus ciudadanos.

Con vistas a los próximos 10 o 15 años, a la EEA le preocupa especialmente el “declive” de la biodiversidad en ecosistemas tanto terrestres como de agua dulce y marinos, debido a “presiones persistentes provocadas por patrones de producción y consumo insostenibles”, algo que se ve especialmente en el “sistema alimentario”. Cada europeo consume 14 toneladas de recursos al año, lo que supone hasta seis veces más que en los países de bajos ingresos. Naciones Unidas recomienda un máximo per capita de entre 7 y 9 toneladas para 2030. En cuanto a la alimentación, por ejemplo, Europa importa comida que necesitaría para producirse una superficie del tamaño de toda España.

Mas noticias

El Gobierno reducirá por ley la ratio en las aulas a las que asisten los alumnos desfavorecidos

23 de septiembre de 2025

“Somos rehenes de la lógica de producir lo que genera beneficios para los más ricos”, critica el antropólogo británico Jason Hickel

26 de septiembre de 2025

Un juzgado investiga el campamento de verano de Álava por denuncias contra varios monitores por ducharse con los menores

1 de octubre de 2025

Los fallos en las pulseras antimaltrato exponen las grietas de un sistema vital para la protección de las víctimas de violencia machista

19 de septiembre de 2025

La agencia reconoce que Europa ha experimentado en los últimos años un “cambio sísmico” de corte político y que la guerra rusa contra Ucrania ha puesto el foco en el gasto militar en detrimento de otras partidas, incluida la ambiental. En una entrevista en su despacho de Copenhague, la directora de la EEA, Leena Ylä-Mononen, interpreta que “el panorama político en Europa es muy diferente ahora de lo que era hace cinco años, cuando se publicaron nuestros informes anteriores. Entonces, sin duda, había un terreno mucho más fértil para la transición energética y las políticas ecológicas”.

Ylä-Mononen cree que hay que entender el concepto de “seguridad” en un sentido amplio: “Hay que sentirse protegido no solo de los ataques militares o los conflictos en las calles, sino también de las inundaciones y los incendios, de las olas de calor y otros impactos sobre la salud”, sostiene. Pero a la vez, reconoce que la marea populista, que cruza el Atlántico y recorre Europa, complica la labor del resto de responsables políticos. “Es más difícil transmitir los hechos y conocimientos basados en la ciencia, también debido a la desinformación que se difunde tan rápidamente”.

image
Atasco en Colonia (Alemania), el pasado mes de junio. picture alliance (dpa/picture alliance via Getty Images)

“Este informe es un recordatorio acuciante de que Europa debe mantener el rumbo e incluso acelerar nuestras ambiciones climáticas y medioambientales”, señala la vicepresidenta de la Comisión responsable de una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera. “Retrasar o posponer nuestros objetivos climáticos solo aumentaría los costes, agravaría las desigualdades y debilitaría nuestra resiliencia. Proteger la naturaleza no es un coste, es una inversión en competitividad, resiliencia y bienestar de nuestros ciudadanos”, recalca la española en un comunicado.

Algo parecido sostiene Tobias Lung, coordinador del informe: “Es importante entender que el coste económico y las consecuencias sociales son cada vez más visibles. Además, los episodios de clima extremo no afectan a todos por igual”, explica en la sede danesa de la EEA. “Esta desigualdad repercute en la frustración de una parte de la población y alimenta los movimientos populistas. No podemos permitirnos rebajar la ambición climática”, añade. La EEA señala que la polución es un tercio mayor en las regiones más pobres y cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recordar que el 30% de los europeos vive en lugares con niveles de ruido que no son saludables.

El trabajo se hace eco de la situación, sin llegar a criticar abiertamente los pasos atrás dados por la Comisión Europea de la alemana Ursula von der Leyen en los últimos meses. Como el hecho de que, en aras de la “simplificación burocrática” que ha emprendido para oficialmente mejorar la competitividad europea, Bruselas está acabando por recortar un Pacto Verde que, eso sí, la EEA insiste en que sigue siendo una parte clave de la estrategia económica europea. En lo que sí es explícita la EEA es en que no se deben revocar leyes medioambientales clave ya aprobadas. Así, el documento recalca la importancia de “implementar el reglamento sobre productos libres de deforestación”, justo cuando Bruselas acaba de proponer posponer otro año más esta ley europea pionera en la lucha contra la deforestación mundial.

El estado de los bosques europeos es uno de los aspectos que destaca el informe. La EEA advierte de que la capacidad de los bosques europeos para absorber CO₂ no deja de disminuir debido a la deforestación y a las plagas que afectan a buen parte del norte y el centro de Europa. Un declive semejante se registra en la biodiversidad. Solo el 28% de las especies protegidas y el 15% de los hábitats bajo protección se encuentran en buen estado.

La EEA incide en la necesidad de un cambio profundo de mentalidad tanto en la producción como en el consumo diarios, con un énfasis especial en la economía circular. “Es urgente llevar a cabo un cambio transformador en los sistemas de producción y la economía (…) para mantener la prosperidad y el nivel de vida en Europa a largo plazo”, indica el documento. Sin embargo, y a pesar del apoyo a las políticas de economía circular, el material procedente de materias primas recicladas suma el 11,8% del total, frente al 10,7% en 2010. Es decir, el cambio ha sido mínimo y el objetivo de duplicar la circularidad entre 2020 y 2030 es poco menos que papel mojado.

Presión sobre los recursos hídricos

De igual modo, el informe alerta de la “grave presión” a la que están sometidos los recursos hídricos europeos. Algo que, advierte, ya afecta al 34% de la población y el 30% de los territorios europeos. Más cifras preocupantes: solo el 37% de la superficie acuífera europea estaban en buen o alto estado ecológico en 2021.

La agricultura, un sector que ha ejercido los últimos años una fuerte presión ante las instituciones europeas, sobre todo ante una Comisión que se ha apresurado a flexibilizar requisitos medioambientales para apaciguar las protestas del campo, es la “responsable de la mayor presión tanto en aguas de superficie como subterráneas”, en buena parte por los nocivos efectos del uso de fertilizantes y pesticidas. El informe también da otro toque al campo, al recordar que en el sector, el descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido “modesto”: solo un 7% respecto a 2005. Además, “la agricultura es responsable del 93% de las emisiones de amoniaco a la atmósfera en la UE y es la principal causa del declive de los polinizadores y la degradación del suelo”.

El trabajo refleja además una situación especialmente preocupante en el sur de Europa, “asolada por la escasez de agua, los incendios y las sequías que impactan a la producción de alimentos”, indica el estudio. “No solo es España, sino todos los países mediterráneos. El sur de Europa es claramente el punto crítico. Por lo tanto, las medidas que hay que tomar son más urgentes que en el resto de Europa”, añade la directora, quien pone de ejemplo la necesidad de medidas para contener el caudal en caso de inundaciones y de aumentar la vegetación en las ciudades para rebajar las temperaturas.

 Sociedad en EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Europa resiste la carga final de EEUU y conquista la Ryder Cup en Nueva York
El Gobierno encarga a las CCAA un cribado masivo de proyectos ‘atascados’ en sus redes eléctricas
Leer también
VozSanitaria

El factor entre jóvenes que se asocia a mayor riesgo cardiovascular

3 de octubre de 2025 14246
VozSocial

La dieta saludable para el planeta que evitaría 15 millones de muertes prematuras al año

3 de octubre de 2025 6268
VozNacional

El PP entra en el siglo salvaje

3 de octubre de 2025 8848
VozNacional

Una grabación, un incendio y un cadáver calcinado: las incógnitas que rodean a la desaparición de Beatriz Guijarro en Oliva

3 de octubre de 2025 13007
VozEconomica

La electricidad renovable toca techo en España cinco meses después del apagón, mientras la exposición al gas sube un 33%

3 de octubre de 2025 11420
VozEconomica

Alemania afronta su cambio de modelo económico con miles de empleos en juego

3 de octubre de 2025 2262
Cargar más

El Barcelona también jugará en Montjuïc contra el Olympiacos

2 de octubre de 2025

Pedraz envía a juicio al gerente de una empresa de seguridad española que espió a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres

25 de septiembre de 2025

Extraen un cangrejo vivo del oído de un niño que se quejaba de dolores tras un día de playa

19 de septiembre de 2025

Así vivió el Barcelona la noche del Balón de Oro: la rivalidad sana con Dembélé, hamburguesas y una fiesta cancelada

23 de septiembre de 2025

Trump ataca a la ONU y cuestiona su utilidad: «Parece que solo escriben cartas con palabras vacías que no resuelven guerras»

23 de septiembre de 2025

Miguel Bosé, obligado a cancelar su concierto en Nueva York por un problema burocrático: «Pido disculpas por todos los contratiempos»

2 de octubre de 2025

Y de la nada emerge Carlos Sainz

20 de septiembre de 2025

El poder y la Justicia

29 de septiembre de 2025
Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar

Ricardo Israel Casillas Flores presenta su primer libro sobre adolescencia y comunicación familiar

25 de marzo de 2025

El rabino convertido en «héroe» en el ataque terrorista en Manchester: así impidió la entrada del agresor en la sinagoga

2 de octubre de 2025

    VozDe.es

    © 2025, VozDe, Todos los derechos reservados.
    • About
    • Privacy
    • Contact