Skip to content
Trending
6 de marzo de 2025José Excelino Salcedo Salazar sorprende con su nueva novela: ¡¿Qué fuera este puto mundo sin las putas putas!? 24 de septiembre de 2025Sánchez desautoriza a los jueces que investigan a su mujer y a su hermano: «Son inocentes» 25 de septiembre de 2025Los médicos reclaman la vacunación contra la gripe de todos los niños y adolescentes 20 de septiembre de 2025Así son las sentencias absolutorias por los fallos en el registro de las pulseras antimaltrato: “Durante la migración se perdió información” 20 de septiembre de 2025El eclipse solar total más largo del siglo: cuándo será, dónde y cómo ver desde España 28 de septiembre de 2025El snack natural que mejora tu colesterol, controla la tensión arterial y ayuda al control del peso 24 de septiembre de 2024Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’ 20 de mayo de 2025La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma 26 de septiembre de 2025Jadoua y Khaled, los hermanos que huían de las bombas de Gaza entre lágrimas, se reencuentran con su padre 25 de agosto de 2025Antonio Fernández García convierte 50 canciones en un método inmersivo para aprender inglés
  viernes 3 octubre 2025
  • VozNacional
  • VozTecnologico
  • VozCientifica
  • VozEconomica
  • VozDeportiva
  • VozInternacional
  • VozCultural
  • VozSocial
  • VozSanitaria
vozde | Voces de la actualidad
vozde | Voces de la actualidad
vozde | Voces de la actualidad
  • VozNacional
  • VozTecnologico
  • VozCientifica
  • VozEconomica
  • VozDeportiva
  • VozInternacional
  • VozCultural
  • VozSocial
  • VozSanitaria
vozde | Voces de la actualidad
  VozCientifica  La ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»
VozCientifica

La ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

28 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La ingeniera catalana María Jesús Puerta ganó en junio un reto que lanzó la NASA para seleccionar diseños de reciclaje en la Luna, pero no podrá cobrar el premio porque había «letra pequeña»: solo pueden percibir el dinero ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos.

Puerta, de 56 años e ingeniera de minas, diseñó desde su casa, sola y con «un ordenador que echaba humo», un gemelo digital para reciclar los residuos sólidos y el regolito de la Luna y transformarlos en metales plásticos, combustibles y hormigón lunar, según explica en una entrevista con EFE. Gracias a este proyecto se convirtió en una de las seis personas ganadoras del desafío que lanzó la agencia aeroespacial estadounidense, al que se presentaron unas 1.200 propuestas de 80 países.

Los participantes debían proponer ideas para minimizar el impacto de los residuos en la Luna generado por las futuras misiones Artemis y la NASA seleccionó seis trabajos en una primera fase: el de Puerta y los de cinco equipos estadounidenses.

Requisitos exigentes

El premio era de un millón de dólares, pero Puerta no lo cobrará porque las bases del concurso establecen que solo pueden percibir el dinero ciudadanos estadounidenses o con residencia legal en el país. «Había casi 50 páginas de normas del concurso y eso no lo leí, me centré solo en la parte técnica», dice una sonierte Puerta, de nacionalidad española y residente en Tarragona.

Las bases establecen, además, que los ganadores pasan a una segunda fase para desarrollar los prototipos de sus propuestas, pero siempre que cumplan el requisito de ser estadounidenses. «La única opción que tengo de seguir es aliarme con ‘partners’ americanos y formar equipos con ellos, aunque ni siquiera los puedo liderar. Tengo de plazo hasta enero para decidir qué hago y ya hay interesados, pero no me apetece mucho empezar a hacer contratos privados y demás», comenta Puerta.

«Los sueños se cumplen»

Explica que se presentó al concurso tras ver un anuncio en la prensa mientras tomaba café con su marido. «Fue un reto personal, para demostrarles a mis dos hijos que con trabajo y esfuerzo se pueden conseguir cosas», señala.

Puerta se autodefine como «una ingeniera friki y multidisciplinar«. «Estoy continuamente en formación, es mi ‘modus operandi’. Me hice piloto de drones también por si algún día me daba por coger uno… La gente joven tiene que formarse en lo que sea y soñar en grande, porque los sueños se cumplen», asegura.

Le detectaron cáncer de mama hace siete años y desde entonces está en tratamiento -si todo va bien, le darán el alta a finales de año-, así que ha dejado claro que incluso en los momentos más difíciles se pueden alcanzar objetivos. De hecho, el sistema que desarrolló para la NASA se denomina ‘Esperanza’.

Un gemelo digital con IA

Su proyecto es un gemelo digital con Inteligencia Artificial (IA) que está basado en la economía circular. «La NASA estima que las próximas misiones a la Luna generarán 4.200 kilos de residuos y bajarlos a la Tierra cuesta 50.000 dólares por kilo. Yo multipliqué con la calculadora y no tenía ceros. Mi planteamiento es reutilizar esos residuos y darles una segunda vida aprovechando los minerales que hay allí, el regolito lunar», detalla.

«Lo primero que hice fue analizar qué hay allí y, gracias a nuevas tecnologías como la IA, demostré cómo sería posible crear un sistema autosuficiente, eficiente y sostenible en la Luna, reduciendo la dependencia de suministros desde la Tierra», añade Puerta.

La ingeniera catalana utilizó datos públicos de la NASA con información detallada sobre el contenido en óxidos, minerales presentes y propiedades físicas del regolito. «Esos datos se integraron en un simulador propio que calcula balances de masa y energía, simulando procesos de separación magnética, fundición, pirólisis y mezcla con regolito», recuerda la experta.

Mas noticias

El eclipse solar total más largo del siglo: cuándo será, dónde y cómo ver desde España

2 de octubre de 2025

Hay un 90% de posibilidades de que veamos explotar un agujero negro en los próximos 10 años, según un estudio

20 de septiembre de 2025

Reparar fracturas de huesos en tres minutos es posible: científicos chinos desarrollan un «pegamento óseo»

29 de septiembre de 2025

Dos neurólogos explican por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés

21 de septiembre de 2025

Finalmente su esfuerzo y sus ideas no han obtenido una recompensa económica, pero le vale el reconocimiento que ha tenido. «Flipé cuando la NASA me envió una carta a casa con un certificado y un montón de pegatinas, que hemos puesto en la nevera. Jolín, en la NASA está la ‘crème de la crème’. Para mí es un orgullo que haya decidido que ‘Esperanza’ y Tarragona estén en el mapa», concluye Puerta.

 María Jesús Puerta no cobrará el millón de euros correspondiente porque solo pueden percibirlo ciudadanos estadounidenses o con residencia legal ahí.  

La ingeniera catalana María Jesús Puerta ganó en junio un reto que lanzó la NASA para seleccionar diseños de reciclaje en la Luna, pero no podrá cobrar el premio porque había «letra pequeña»: solo pueden percibir el dinero ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos.

Puerta, de 56 años e ingeniera de minas, diseñó desde su casa, sola y con «un ordenador que echaba humo», un gemelo digital para reciclar los residuos sólidos y el regolito de la Luna y transformarlos en metales plásticos, combustibles y hormigón lunar, según explica en una entrevista con EFE. Gracias a este proyecto se convirtió en una de las seis personas ganadoras del desafío que lanzó la agencia aeroespacial estadounidense, al que se presentaron unas 1.200 propuestas de 80 países.

Los participantes debían proponer ideas para minimizar el impacto de los residuos en la Luna generado por las futuras misiones Artemis y la NASA seleccionó seis trabajos en una primera fase: el de Puerta y los de cinco equipos estadounidenses.

Requisitos exigentes

El premio era de un millón de dólares, pero Puerta no lo cobrará porque las bases del concurso establecen que solo pueden percibir el dinero ciudadanos estadounidenses o con residencia legal en el país. «Había casi 50 páginas de normas del concurso y eso no lo leí, me centré solo en la parte técnica», dice una sonierte Puerta, de nacionalidad española y residente en Tarragona.

Las bases establecen, además, que los ganadores pasan a una segunda fase para desarrollar los prototipos de sus propuestas, pero siempre que cumplan el requisito de ser estadounidenses. «La única opción que tengo de seguir es aliarme con ‘partners’ americanos y formar equipos con ellos, aunque ni siquiera los puedo liderar. Tengo de plazo hasta enero para decidir qué hago y ya hay interesados, pero no me apetece mucho empezar a hacer contratos privados y demás», comenta Puerta.

«Los sueños se cumplen»

Explica que se presentó al concurso tras ver un anuncio en la prensa mientras tomaba café con su marido. «Fue un reto personal, para demostrarles a mis dos hijos que con trabajo y esfuerzo se pueden conseguir cosas», señala.

Puerta se autodefine como «una ingeniera friki y multidisciplinar«. «Estoy continuamente en formación, es mi ‘modus operandi’. Me hice piloto de drones también por si algún día me daba por coger uno… La gente joven tiene que formarse en lo que sea y soñar en grande, porque los sueños se cumplen», asegura.

Le detectaron cáncer de mama hace siete años y desde entonces está en tratamiento -si todo va bien, le darán el alta a finales de año-, así que ha dejado claro que incluso en los momentos más difíciles se pueden alcanzar objetivos. De hecho, el sistema que desarrolló para la NASA se denomina ‘Esperanza’.

Un gemelo digital con IA

Su proyecto es un gemelo digital con Inteligencia Artificial (IA) que está basado en la economía circular. «La NASA estima que las próximas misiones a la Luna generarán 4.200 kilos de residuos y bajarlos a la Tierra cuesta 50.000 dólares por kilo. Yo multipliqué con la calculadora y no tenía ceros. Mi planteamiento es reutilizar esos residuos y darles una segunda vida aprovechando los minerales que hay allí, el regolito lunar», detalla.

«Lo primero que hice fue analizar qué hay allí y, gracias a nuevas tecnologías como la IA, demostré cómo sería posible crear un sistema autosuficiente, eficiente y sostenible en la Luna, reduciendo la dependencia de suministros desde la Tierra», añade Puerta.

La ingeniera catalana utilizó datos públicos de la NASA con información detallada sobre el contenido en óxidos, minerales presentes y propiedades físicas del regolito. «Esos datos se integraron en un simulador propio que calcula balances de masa y energía, simulando procesos de separación magnética, fundición, pirólisis y mezcla con regolito», recuerda la experta.

Finalmente su esfuerzo y sus ideas no han obtenido una recompensa económica, pero le vale el reconocimiento que ha tenido. «Flipé cuando la NASA me envió una carta a casa con un certificado y un montón de pegatinas, que hemos puesto en la nevera. Jolín, en la NASA está la ‘crème de la crème’. Para mí es un orgullo que haya decidido que ‘Esperanza’ y Tarragona estén en el mapa», concluye Puerta.

 20MINUTOS.ES – Ciencia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El eclipse solar total más largo del siglo: cuándo será, dónde y cómo ver desde España
Las lágrimas de Marc Márquez tras ganar el séptimo título de MotoGP: “Estoy en paz, y esto es lo más importante”
Leer también
VozSocial

La dieta saludable para el planeta que evitaría 15 millones de muertes prematuras al año

3 de octubre de 2025 6268
VozNacional

El PP entra en el siglo salvaje

3 de octubre de 2025 8848
VozNacional

Una grabación, un incendio y un cadáver calcinado: las incógnitas que rodean a la desaparición de Beatriz Guijarro en Oliva

3 de octubre de 2025 13007
VozEconomica

La electricidad renovable toca techo en España cinco meses después del apagón, mientras la exposición al gas sube un 33%

3 de octubre de 2025 11420
VozEconomica

Alemania afronta su cambio de modelo económico con miles de empleos en juego

3 de octubre de 2025 2262
VozEconomica

Los fondos toman su sitio en el capital del Sabadell para encarar la recta final de la OPA

3 de octubre de 2025 14152
Cargar más

El tratado para la protección de las aguas internacionales entrará en vigor en enero tras ser ratificado por 60 países

19 de septiembre de 2025
Descubriendo "El Tesoro de Maya": La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

Descubriendo «El Tesoro de Maya»: La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

14 de marzo de 2025

Israel, una lección de polarización de Pedro Sánchez

22 de septiembre de 2025

La crítica de Trump en público a Macron por reconocer a Palestina: «Honras a Hamás por el 7-O y simplemente no puedes hacer eso»

24 de septiembre de 2025

Medvedev se burla de la amenaza de Trump de enviar submarinos nucleares a las costas de Rusia

1 de octubre de 2025

Y de la nada emerge Carlos Sainz

20 de septiembre de 2025
Eduardo Díaz Sanisidro sorprende con su nueva novela "Squater Flash: Dark Dream Trooper"

Eduardo Díaz Sanisidro sorprende con su nueva novela «Squater Flash: Dark Dream Trooper»

21 de febrero de 2025

«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo

21 de agosto de 2024
Irma Carmona Olmos transforma el dolor en esperanza a través de la escritura

Irma Carmona Olmos transforma el dolor en esperanza a través de la escritura

15 de mayo de 2025

Sin trabajo, pero con oráculos: cuando la bola de cristal reemplaza al contrato laboral entre los jóvenes chinos

1 de octubre de 2025

    VozDe.es

    © 2025, VozDe, Todos los derechos reservados.
    • About
    • Privacy
    • Contact