En el foro de EL MUNDO, denuncia «una pinza sistemática» de PSOE y Vox contra el PP Leer En el foro de EL MUNDO, denuncia «una pinza sistemática» de PSOE y Vox contra el PP Leer
Los centros de acogida de menores inmigrantes sin acompañar están «saturados» en Murcia. Y las comunidades autónomas no tienen «ni recursos de infraestructuras ni económicos para acoger a esos menores». Por eso, Fernando López Miras cree que «la competencia debería ser del Estado». O sea, sólo de la Administración Central. «Con esta avalancha de llegada de menores, se está manipulando una ley que no se hizo para eso [la Ley de Extranjería]. La situación es de saturación», y la competencia debe recentralizarse.
Así lo dijo el presidente de la Región de Murcia en el foro La España vertebrada de EL MUNDO Región de Murcia, que se celebró ayer en la Sociedad Cervantina de Madrid -lugar de impresión de la primera edición del Quijote- y al que han acudido el secretario general del PP, Miguel Tellado; el portavoz del Grupo Parlamentario Popular de Madrid, Carlos Díaz-Pache; Esperanza Aguirre y los consejeros de Presidencia y Agricultura de la Región de Murcia.
Durante el coloquio con Joaquín Manso, director de EL MUNDO, el barón popular incidió en que, aunque abogue por centralizar las competencias, «mientras lleguen menores, les daremos acogida, como establece la ley». Es decir, Murcia dará cobertura a los menores que se deriven desde Canarias, aunque esto le cueste la ruptura definitiva con Vox, que no aprobará los Presupuestos de 2026 si se acoge a esos menores. «En un Estado de Derecho, cumplir la ley no es una opción, es una obligación». López Miras criticó con claridad la estrategia de Vox de hacer mucha oposición a Alberto Núñez Feijóo: «Hay una pinza sistemática entre PSOE y Vox que en algunas ocasiones afecta al PP». Para subrayarlo, ha aportado datos: «Hay algo que es objetivo: en Murcia se han debatido esta legislatura 150 iniciativas y 56 las han votado juntos PSOE y Vox; más un tercio». Además, «en Cieza hay contactos del PSOE y Vox para una moción de censura contra el PP», anunció.
¿Y cómo puede recuperar Feijóo el millón de votos del PP que han emigrado a Vox? «Feijóo, cuando sea presidente va a hacer lo que hizo en Galicia», respondió López Miras, apelando al voto de la eficacia y la gestión. Y con una postura más definida en inmigración. En ese sentido, reclamó ayer «dejar de canjear» a los menores a cambio del apoyo parlamentario de los socios de Sánchez y «cerrar el paso a las mafias». «Para vivir en España hay que integrarse. Integrarse es trabajar, estar en la búsqueda activa de empleo, no formar guetos, formar parte productiva del entorno».
En el plano económico, Murcia presume de ser la CCAA con más incentivos para invertir. De hecho, López Miras celebró una noticia de última hora: Repsol anunció una inversión de 300 millones para una planta de hidrógeno verde que generará 900 empleos en la zona de Cartagena.
Pero las finanzas murcianas están claramente lastradas por la falta de financiación. «La Región de Murcia es la peor financiada de España. Tenemos que hacer lo mismo por menos. Por eso cada cesión que agranda la brecha, afecta más a Murcia» que al resto, lamentó López Miras. «Reclamamos justicia, un trato equitativo», dijo. «Si nos sentamos todos, vamos a llegar a un acuerdo seguro» para reformar la financiación. Aunque para eso, Cataluña debería alejarse de «intereses independentistas».
Según el barón, la financiación singular de Cataluña supondría «romper el modelo solidario que nos ha dado la Constitución». «Si eso pasa, lo primero que tenemos que hacer es acudir al Tribunal Constitucional, sin mucha esperanza, y a los tribunales ordinarios. Haríamos todo lo necesario», subrayó.
¿Y la quita? «Una trampa» y «una maniobra de distracción para no reformar el sistema de financiación». Y sólo ahorra intereses de la deuda murciana por valor de entre 20 y 30 millones «que no se pueden dedicar a sanidad o educación». «El día después de aprobar la quita, los murcianos van a seguir siendo los que menos reciben». Por tanto, López Miras dirá «no» a la condonación, porque no acepta «migajas».
Uno de los puntos clave fue el agua. Murcia es el pulmón hortofrutículo de Europa, y eso es gracias a las transferencias hídricas desde la cuenca del río Tajo a la del Segura. Pero ahora el trasvase está en riesgo de jibarizarse al máximo. E incluso de cierre total.
Por eso López Miras se rebela: «Murcia no puede prescindir del travase. Ni España. Hay entre 30.000 y 40.000 millones de exportacioones que dependen de él. El trasvase riega 50 millones de árboles, frena la desertificación y combate el cambio climático. El trasvase garantiza la soberanía alimentaria». Si el Gobierno consuma el recorte del 50% del trasvase en 2027, estarían «en riesgo 3.900 millones de PIB y más de 103.000 empleos». Defenderlo es salvaguardar una industria vital, reiteró, «como la industria del País Vasco o la pesca de Galicia». En este momento, y para demostrar la importancia vertebradora del agua, el presidente de Murcia tiró de una comparación muy visual: «Hay comunidades que no producen energía suficiente, pero la reciben, y todos pueden encender el interruptor». «Pues lo mismo con el agua, que es un recurso natural» y debería regirse por la solidaridad.
«Seríamos el único país que va en el sentido contrario. Ya tendremos que tener mala suerte para que la única promesa que vaya a cumplir Sánchez sea el cierre del trasvase», lamentó con sorna López Miras. «No lo vamos a permitir, no lo vamos a permitir. España no puede permitirse eso».
Si Feijóo gobierna, el trasvase Tajo-Segura se mantendrá, porque el presidente del PP se comprometió el domingo, como nunca antes, con llevar agua «desde donde sobra a donde falta». «Lo que no es lógico ni normal en un país donde rige el principio de solidaridad, es que todas las cuencas hidrográficas estén por encima del 50% y la del Segura esté en el 18%», añadió López Miras.
Entonces, ¿habrá guerra del agua? «No, en absoluto, porque las comunidades no tenemos competencias en el agua y porque lo que estamos pidiendo son criterios técnicos y científicos», tranquilizó.
Por último, López Miras hizo un repaso a la situación política e instritucional de España, que le preocupa sobremanera. «Hoy el edificio institucional se ha debilitado», alertó el presidente de Murcia, que reveló, a modo de ejemplo, que su Gobierno «ha detectado 35 fallos en Murcia» de las pulseras anti violencia de género. Son 35 «mujeres desprotegidas», y eso se ha detectado «sin información del Gobierno».
España // elmundo