Avisan a autoridades y padres que debido a la baja inmunización han aumentado las muertes y los ingresos en UCI de menores infectados por este virus estacional Avisan a autoridades y padres que debido a la baja inmunización han aumentado las muertes y los ingresos en UCI de menores infectados por este virus estacional
Los pediatras, infectólogos y vacunólogos españoles han elaborado un documento científico conjunto y consensuado en el que piden a las autoridades sanitarias y a los padres que comiencen a vacunar contra la gripe, a poder ser ya a partir de este mismo otoño, a todos los niños y adolescentes del país, a todos los menores desde los seis meses a los 17 años.
La Asociación de Pediatría, la Sociedad de Infectología Pediátrica y la Asociación de Vacunología, las organizaciones científicas que aglutinan a buena parte de estos especialistas, indican en el documento que la gripe en niños no debe percibirse como una enfermedad leve y explican que en los últimos años se ha detectado un aumento de los muertes infantiles y de los ingresos en UCI de menores como consecuencia de infecciones por este virus que se convierte en epidémico entre el otoño y el invierno.
Los especialistas consideran que la única forma de evitar que la epidemia alcance a la infancia y de frenar el aumento de los casos más graves es lograr la inmunización general a estas edades, para lo que sería precisa la vacunación general y lograr una tasa de cobertura del 95% del grupo de edad o superior.
Una realidad de la que España está muy lejos. A día de hoy, la sanidad pública solo tiene programada una campaña de vacunación gratuita anual contra la gripe para los menores de entre seis meses y cuatro años, además para los de otras edades pero afectados por patologías de riesgo. No solo no están incluidos el resto de niños y adolescentes, sino que además la cobertura vacunal de los primeros es muy baja. No se ponen el suero ni al 50% del grupo de edad.
Los expertos advierten a los padres de que no deberían subestimar la relevancia de proteger a sus hijos cada otoño frente a la gripe, pues es una infección que alcanza cada temporada a entre el 30% y el 40% de ellos, que provoca la hospitalización en el mundo de cuatro millones de niños y que causa la muerte cada ejercicio de 35.000 menores, el doble que la meningitis bacteriana. Sin embargo, destacan, en España la vacunación contra el meningococo roza el 96% de los menores, el doble que la gripe.
Para ser efectivos, no obstante, aclaran que, además de los menores, deberían vacunarse los adultos que cuidan o conviven con niños con enfermedades de riesgo, todos los que viven con bebés de menos de seis meses, las embarazadas y todos los profesionales sanitarios.
Superpropagadores
Los especialistas indican que una campaña de vacunación general de todos los menores españoles sería muy rentable para las autoridades sanitarias porque, además de salvar vidas, reduciría de forma muy notable las consultas por gripe en atención primaria, la presión sobre urgencias y las hospitalizaciones. Pero también ayudaría a minimizar la epidemia anual entre los adultos, pues los niños son unos superpropagadores del virus, pues lo transmiten desde una semana antes de los primeros síntomas y hasta dos o tres semanas después, entre tres y cuatro veces más tiempo que los mayores.
El consenso médico espera que el Ministerio de Sanidad acepte su recomendación e incluya la inmunización general de los menores en el calendario nacional de la sanidad pública y aplaude que Castilla y León ya haya dado los primeros pasos, ampliando la vacunación gratuita contra la gripe hasta los 8 años, campaña que Murcia va a elevar a los 9 años y Galicia a los 11.
Los expertos consideran que para que este plan de inmunización infantil y juvenil sea un éxito, además de integración en el calendario público, hace falta una estrategia que debería incluir la recomendación activa a los padres de los profesionales sanitarios, la realización de campañas institucionales divulgativas en redes, medios de comunicación y farmacias y dar facilidades de acceso a la vacuna, como su imposición en el ámbito escolar, en puntos de fin de semana y en los centros de salud en horario de tarde, y siempre sin necesidad de cita previa.
RSS de noticias de Sociedad/Salud